domingo, 30 de marzo de 2014

El meu arbre ha florit.



Diari de primavera (2)

El meu arbre ha florit.

Sempre he preferit la claredat del realisme descriptiu, de llarga tradició a Catalunya amb Josep Pla al capdavant, que la literatura que pretenen construir el seu significat amb l’hermetisme.

No hi ha veritat sense paradoxa i el realisme descriptiu la sap mostrar revestida d’ironia navegant per entre les frases i els paràgrafs. L’hermetisme, en canvi, no.

En aquest sentit vull esmentar de forma irònica i paradoxal el poema de Celan que la Inés em va enviar l’altre dia i que jo adjunto al final. Poema del que no disposo cap traducció al català, no tinc, malauradament, a mà l’obra d’Arnau Pons que ha traduït recentment al poeta ni conec tampoc l’alemany per llegir-lo en la seva llengua original.

Paul Celan va voler representar, fracassant en el seu intent, la impossibilitat de fer poesia després de l’Holocaust i de qualificar la seva pròpia llengua, l’alemany, com una llengua d’assassins.

En tot cas aquí del que es tracta és de parlar del poema de Celan del que només no entenc la part que diu:

vaig mirar les seves arrels voltes al
cel implorant nit.

Què significa nit? No ho sé, pot significar moltes coses alhora, significats que únicament el coneixement profund de l’obra de l’autor, de la llengua alemanya i del conjunt de la cultura en la que el poeta es va formar ens poden revelar i que jo desconec.

Normalment s’imploren estats i  coses, amor, llibertat, diners, salut... i no moments del dia, per exemple: imploro les vuit del mati quan obro els ulls al teu costat. En aquest cas, a més, hem de ressaltar que el traductor diu “implorant nit” i no pas “implorant la nit”. La manca de l’article en una llengua llatina converteix els substantiu en un verb com si digués: “implorant dormir”, dic dormir perquè a les nits és el que normalment es fa, dormir, encara que aquest és un dormir que sembla una metàfora de morir.

Així doncs, i com Celan també forma part de la tradició literària occidental, és convenient recordar, una vegada més, l’ús que fa d’un element comú i habitual, una típica metàfora de la mort. En els meus Rastrejadors wanderobo deia:

En la conferència que Borges va impartir a la Universitat de Harvard durant el curs 1967-1968, titulada Credo de poeta,l’escriptor argentí ens parlava de la metàfora i a compte d'ella citava i analitzava un poema de Robert Frost. Ho va fer per posar un exemple de metàfora que superés la simple comparació entre dues coses, "la lluna és com ...",  (...)

For I have promises to keep,
And miles to go before I sleep,
And miles to go before I sleep.

"Si prenem els dos últims versos, el primer -"i milles per fer abans de dormir"- és una afirmació: el poeta pensa en les milles i el somni. Però, quan ho repeteix, "i milles per fer abans de dormir", el vers esdevé una metàfora; ja que "milles" significa 'dies', mentre "dormir" presumiblement signifiqui 'morir'. Potser jo no hauria assenyalat això. Potser el plaer no radiqui en què traduïm "milles" per 'anys' i "somni" per 'mort', sinó, més aviat, en intuir la implicació ".

Per això, el poema de Frost em recorda la Gran Elegia per a John Donne en la qual també apareix la menció a la mort i al somni i ho fa usant, encara que de manera diferent a Frost, la reiteració, la lletania. Per ser precisos hem d'assenyalar que en el poema de Joseph Brodsky es parla de dormir i no de somiar, però la llicència és tan vàlida, crec, com encertada:

John Donne s'ha adormit, com tot el lloc.
Parets, terra, quadres, el llit s'han adormit;
s'han adormit taula, ganxos, pestells, catifes,
armari, aparador, la vela i les cortines.
Tot s'ha adormit. Got, botellot, palanganes,
el pa i el seu ganivet, plats cristall i llosa,
armaris, quinqué, vidres, llenceria, el rellotge,
graons i portes, La nit al voltant.
Al voltant la nit: en racons, ulls i roba,
a la taula, entre el paper, en el text del discurs,
en les seves paraules a la llenya, a les pinces i el carbó
l'apagada casa, en cada objecte..

Fixem-nos que Brodsky diu: La nit al voltant. Al voltant la nit: en racons, ulls i roba...

La primera part del poema de Celan, la que parla de l’aigua, de la pedra, del cercle i de la paraula que situa el cercle en torn de la pedra que hi ha dins de l’aigua, és el nucli del poema, és la seva pedra, és el poema en sí mateix que s’esmuny com l’aigua entre els dits quan l’àlber descendeix giravoltat cap a la profunditat. En aquest descens es desprèn un fragment, i esquitxa al poeta amb una gota que el traductor castellà anomena molla, “migaja”,  que conserva la figura i la noblesa, és a dir, el record de l’ull d’algú que el poeta sembla conèixer, potser és ell mateix o potser no, algú al qui allibera de la cadena de les dites, de les paraules, de la paraula del principi que situa el cercle en torn de la pedra que hi ha dins de l’aigua. Amb aquesta cadena o lletania adorna, orla, encercla de nou alguna cosa que no és pas ara cap pedra dins de l’aigua, és una altra cosa, és la molla, l’engruna, la gota que es va desprendre quan l’àlber descendia giravoltat cap a la profunditat per sempre més.

Què significa tot això? El poema és la nit que imploren les arrels giravoltades cap el cel. I què és la nit? La nit és un poema, un dibuix, és a dir, no res, una engruna d’un àlber que no tornarem a veure més.

M’he oblidat de l’ull que el poeta recorda al veure l’engruna que diu que té la seva noblesa i figura. De qui és aquest ull? Ho ignoro, però l’únic que se m’acut és que, com deia Wallace Stevens, “entre vint turons nevats l'únic que es movia era l'ull d'una merla”.

La nevada, que em recorda també el final de Els morts, de Joyce, quan la neu cobreix tota Irlanda la nit de Nadal, és igualment la nit, i la nit hem dit abans que és el poema i el poema és un no res, és a dir, és la mort i la mort és... un àlber que s’enfonsa.

I l’àlber, què és?, és una cosa o algú que no necessita cap paraula que situï cap cercle al seu voltant, però... que busca l’aigua com qualsevol pedra que cau arrossegada per la lògica de les coses que existeixen, que cauen.

En tot cas, és important destacar que no cal prendre’s seriosament ni aquesta interpretació meva ni el poema tampoc perquè el seu mateix autor el titula Vaig sentir dir, cosa que significa que en bona part parla d’oïdes o que no dona massa crèdit això que ens diu que va sentir dir. Deu ser del mateix parer i opinió que el peletero que sempre afirma que  no et creguis res del que sentis dir i només la meitat del que vegis.

Per acabar direm que Paul Celan va néixer a Txernivtsí, capital de la Bucovina al nord de Romania, actualment Ucraïna, en una família jueva de parla alemanya. Per tant, Paul Celan era un jueu de parla alemanya que va néixer en una ciutat que havia format part de Romania i que ara pertany a Ucraïna a la que els tancs russos acaben de prendre-li Crimea que Nikita Serguéyevich Jrushchov, també ucraïnès i secretari general del PCUS, els hi havia regalat una nit, també una nit, de borratxera.

De nit o de dia del que jo sí estic segur és que ha començat la primavera i que el meu arbre ha florit.

--------------------------------------------------------

Diario de primavera (2)

Mi árbol ha florecido.

Siempre he preferido la claridad del realismo descriptivo, de larga tradición en Cataluña con Josep Pla a la cabeza, que la literatura que pretende construir su significado con el hermetismo.

No hay verdad sin paradoja y el realismo descriptivo la sabe mostrar revestida de ironía navegando por entre las frases y los párrafos. El hermetismo, en cambio, no.

En este sentido quiero mencionar de forma irónica y paradójica el poema de Celan que Inés me envió el otro día y que adjunto al final. Poema del que no dispongo de ninguna traducción al catalán, no tengo, desgraciadamente, a mano la obra de Arnau Pons que ha traducido recientemente al poeta ni conozco tampoco el alemán para leerlo en su lengua original.

Paul Celan quiso representar, fracasando en su intento, la imposibilidad de hacer poesía después del Holocausto y de calificar su propia lengua, el alemán, como una lengua de asesinos.

En todo caso aquí de lo que se trata es de hablar del poema de Celan del que sólo no entiendo la parte que dice:

miré sus raíces vueltas al
cielo implorando noche.

¿Qué significa noche? No sé, puede significar muchas cosas a la vez, significados que únicamente el conocimiento profundo de la obra del autor, de la lengua alemana y del conjunto de la cultura en la que el poeta se formó nos pueden revelar, todo ello es algo que yo desconozco.

Normalmente imploramos estados o cosas, amor, libertad, dinero, salud... y no momentos del día, por ejemplo: imploro las ocho de la mañana cuando abro los ojos a tu lado. En este caso, además, hay que resaltar que el traductor dice "implorando noche" y no  "implorando la noche". La falta del artículo en una lengua latina convierte el sustantivo en un verbo como si dijera: " implorando dormir", digo dormir porque por las noches es lo que normalmente se hace, dormir, aunque este es un dormir que parece una metáfora de morir.

Así pues, y como Celan también forma parte de la tradición literaria occidental, es conveniente recordar, una vez más, el uso que hace de un elemento común y habitual, una típica metáfora de la muerte. En mis Rastreadores wanderobo decía:

En la conferencia que Borges impartió en la Universidad de Harvard durante el curso 1967-1968, titulada Credo de poeta, el escritor argentino nos hablaba de la metáfora y a cuento de ella citaba y analizaba un poema de Robert Frost. Lo hacía para poner un ejemplo de metáfora que superara la simple comparación entre dos cosas, “la luna es como…”,  (…)

For I have promises to keep,
And miles to go before I sleep,
And miles to go before I sleep.

“Si tomamos los dos últimos versos, el primero –“y millas por hacer antes de dormir”- es una afirmación: el poeta piensa en las millas y el sueño. Pero, cuando lo repite, “y millas por hacer antes de dormir”, el verso se convierte en una metáfora; pues “millas” significa ‘días’, mientras “dormir” presumiblemente signifique ‘morir’. Quizás yo no debería señalarles esto. Quizá el placer no radique en que traduzcamos “millas” por ‘años’ y “sueño” por ‘muerte’, sino, más bien, en intuir la implicación”.

Por ello, el poema de Frost me recuerda a la Gran Elegía a John Donne en la que también aparece la mención a la muerte y al sueño y lo hace usando, aunque de manera diferente a Frost, la reiteración, la letanía. Para ser precisos debemos señalar que en el poema de Joseph Brodsky se habla de dormir y no de soñar, pero la licencia es tan válida, creo, como acertada:

John Donne se ha dormido, como todo el lugar.
Paredes, suelo, cuadros, la cama se han dormido;
se han dormido mesa, ganchos, pestillos, alfombras,
ropero, aparador, la vela y las cortinas.
Todo se ha dormido. Vaso, botellón, jofainas,
el pan y su cuchillo, platos cristal y loza,
armarios, quinqué, vidrios, lencería, el reloj,
escalones y puertas, La noche alrededor.
Alrededor la noche: en rincones, ojos y ropa,
en la mesa, entre el papel, en el texto del discurso,
en sus palabras en la leña, en las pinzas y el carbón
del apagado hogar, en cada objeto.

Nótese que Brodsky dice: La noche alrededor. Alrededor la noche: en rincones, ojos y ropa...

La primera parte del poema de Celan, la que habla del agua, de la piedra, del círculo y de la palabra que sitúa el círculo en torno de la piedra que hay dentro del agua, es el núcleo del poema, es su piedra, es el poema en sí mismo que se desliza como el agua de entre los dedos cuando el álamo desciende girado hacia la profundidad. En este descenso se desprende un fragmento, y salpica al poeta con una gota que el traductor castellano llama "migaja", que conserva la figura y la nobleza, es decir, el recuerdo del ojo de alguien que el poeta parece conocer, tal vez es él mismo o quizá no, alguien al que libera de la cadena de los dichos, de las palabras, de la palabra del principio que sitúa el círculo en torno de la piedra que hay dentro del agua. Con esta cadena o letanía adorna, orla, rodea de nuevo algo que no es ahora ninguna piedra en el agua, es otra cosa, es la migaja, la gota que se desprendió cuando el álamo descendía girado hacia la profundidad para siempre.

¿Qué significa todo esto? El poema es la noche que imploran las raíces vueltas hacia el cielo. ¿Y qué es la noche? La noche es un poema, un dibujo, es decir, nada, una migaja de un álamo que no volveremos a ver más.

Me he olvidado del ojo que el poeta recuerda al ver la migaja que dice que tiene su nobleza y figura. ¿De quién es ese ojo? Lo ignoro, pero lo único que se me ocurre es que, como decía Wallace Stevens, " entre veinte colinas nevadas lo único que se movía era el ojo de un mirlo".

La nevada, que me recuerda también el final de Los muertos, de Joyce, cuando la nieve cubre toda Irlanda la noche de Navidad, es igualmente la noche, y la noche hemos dicho antes que es el poema y el poema no es nada, es decir, es la muerte y la muerte es... un álamo que se hunde.

Y el álamo, ¿qué es? Es algo o alguien que no necesita ninguna palabra que sitúe ningún círculo a su alrededor, pero... que busca el agua como cualquier piedra que cae arrastrada por la lógica de las cosas que existen, que caen.

En todo caso, es importante destacar que no hay que tomarse en serio ni esta interpretación mía ni el poema tampoco porque su mismo autor lo titula Oí decir, lo que significa que en buena parte habla de oídas o que no da demasiado crédito a lo que nos dice que oyó decir. Debe ser del mismo parecer y opinión que el peletero que siempre afirma que no creas nada de lo que oigas decir y sólo la mitad de lo que veas.

Para terminar diremos que Paul Celan nació en Txernivtsí, capital de la Bucovina al norte de Rumanía, actualmente Ucrania, en una familia judía de habla alemana. Por lo tanto, Paul Celan era un judío de habla alemana que nació en una ciudad que había formado parte de Rumanía y que ahora pertenece a Ucrania a la que los tanques rusos acaban de quitarle Crimea que Nikita Serguéyevich Jrushchov, también ucraniano y secretario general del PCUS, les había regalado una noche, también una noche, de borrachera.

De noche o de día de lo que yo sí estoy seguro es que ha comenzado la primavera y que mi árbol ha florecido.

--------------------------------------------------------

OI DECIR

Oí decir que en el agua
hay una piedra y un círculo
y sobre el agua una palabra,
que pone el círculo en
torno a la piedra.
Yo miré mi álamo descender hacia el agua,
miré cómo su brazo se
alargó hacia la hondura,
miré sus raíces vueltas al
cielo implorando noche.
Yo no corrí tras ellas,
sólo recogí del suelo esa migaja
que tiene de tu ojo la
figura y la nobleza,
te quité del cuello la
cadena de los dichos
y con ella orlé la mesa
donde yace la migaja.
Y ya no vi más a mi álamo.


Paul Celan


La mesa de trabajo de Inés




8 comentarios:

Inés González dijo...

Su árbol luce soberbio y esplendoroso, él tiene claro dónde están sus raíces y sus brazos y dónde el agua que beber. Y tan claro lo tiene que se entrega al rumor de la primavera, a sus pulsos vitales que ponen todo su interior en movimiento, y deja que esa savia circule, bulla y estalle.
Este poema precioso de Celan nos seduce y cautiva a todos, nadie se resiste a sus misterios, como tan bien ud analiza desde varios frentes. No podemos reprimir esa tentación de "apropiarnos" de "utilizarlo" para nuestros fines.
A ud le ha servido además de fascinarlo para analizar, comparar, pensar, discernir qué quiere decir Celan, qué significa cada metáfora, qué símbolos esconde cada una de sus palabras, y para provocarle un cúmulo de asociaciones y finalmente regalarnos esta entrada.
A mi Celan me mueve otras cosas, otros sentimientos y asociaciones fuera de las semiótica y la lingüística, me mueven sus pesares y vivencias, dolores e historia terrorífica compartida.
Por lo tanto en mi apropiación cogeré de Celan la música de ese clamor y ese dolor.
Celan era un desarraigado igual que yo, un árbol con las raíces invertidas, un cansancio sordo que más de una vez clama la noche.
Quizás como ese personaje del Winterreise de Schubert y Wilhem Müller que transita el invierno por dentro y por fuera, y que yo desde mis dibujos intento arribar a mi propia versión.
Bienvenidos los árboles que florecen en primavera con raíces bien plantadas, bienvenidos los poemas universales que nos hacen temblar y renacer siempre.
Gracias por colgar la foto de mi taller con raíces invertidas clamando noche, pero con doble cerrojo: están atadas.
Un abrazo muy fuerte


Inés González dijo...

Le regalo unas palabras de Conde de Villamediana

"Donde sólo es verdad el justo miedo del que percibe el daño y se retira"

Marga dijo...

No sé si hermética o descriptiva, sé de literatura o escritos que me llevan a sitios dónde quiero ir ( y no hablo de geográfias, claro) da igual el carácter de los mismos, nunca me paré a pensarlo. Y no tengo muy claro si la verdad, con paradojas o sin ellas, forma parte de ese lugar a donde quiero llegar.

Celan y su poesía, la contradicción del poeta que pensó que sólo podría “balbucir siempre siempre” y ya ve, sin embargo qué altas sus palabras y qué certeras.

Por eso me va a perdonar y por una vez me saltaré su bisturí en el poema porque esta vez se trata de eso, de un poema, y por manías propias siempre creí que los poemas sólo deben ser de labios para adentro y no caben interpretaciones salvo la propia. La ventaja de la literatura hermética, y la poesía es entre todas la que más, es jugar con significados y no utilizar guías más allá de las de la experiencia y las lecturas.

A que me perdonas? Jeje

Bello regalo.

Los árboles de mi bulevar ya están todos florecidos, también. Woalá, sin darme cuenta.

Besos balbuceo

El peletero dijo...

Eso me preguntaba yo, quería Inés, por qué el álamo desciende con las raíces vueltas hacia el cielo. Y usted me ha dado la respuesta, en realidad la única posible, la de un ser que no tiene un suelo en el que enraizar, al que agarrarse para subir. ¿Por qué se me ha pasado?, era obvio que así era, un desarraigo.

No podemos ser, mejor dicho, no estamos ni somos ajenos a nuestra memoria inconsciente, casi genética, a nuestra raigambre icónica o musical que llevamos a cuestas desde que oímos latir el corazón de nuestra madre y cantarnos sus canciones.

Unas simples raíces para infusiones o un manojo de perejil para cocinar se venden atados, un manojo es eso, un puñado, un hatillo, un fajo, una gavilla, un haz que casi siempre va atado. Eso es lo que me ha sugerido la imagen de sus raíces que como bien dice están atadas con doble cerrojo.

¿Por qué atadas? La expresión “con doble cerrojo” indica un cierre de seguridad, ¿por qué tanta seguridad?

Pero las imágenes en un mundo tan gastado como el nuestro y en una memoria visual desarrollada y trabajada son como las armas que las carga el diablo. No he podido evitar que detrás de mi cerebro golpeara un icono que no debería producir rechazo por sí mismo pero que desgraciadamente ha sido violado y mancillado en su significado original, el haz, esa gavilla que me recuerda el fascio.

Ya decía mi novia que yo le daba demasiadas vueltas a las cosas. Pero me gusta.

Besos

Gracias por las palabras del Conde de Villamediana, pero permítame en ese darle vueltas terminar la frase no como un indio que arranca las cabelleras de sus enamoradas sino como las de un torero corneado: "Donde sólo es verdad el justo miedo del que percibe el daño y se queda a pesar de las heridas"

El peletero dijo...

La poesía para eso está, querida Marga, para que cada uno la use según mejor le parezca o necesite. Pero la poesía no es plastilina para amasar, más bien es barro ya horneado y pintado que puede servir para cocinar, transportar agua o de florero en el buen sentido de la palabra.

Con las ollas de casa nos disfrazábamos de caballeros medievales y las espátulas eran unas magníficas espadas. Situación que también todos hemos visto a la inversa en muchas películas, usar el casco militar para prepararse un arroz hervido.

Pero entiendo lo que me dice aunque ya sabe que no lo comparto. Mi opinión es que la poesía en particular, como muy buena parte del arte en general, ha de ser misterioso que es una cosa muy diferente a ser hermético. Hermetismo, que por propia definición permite cualquier cosa (fuera de su musicalidad), al hacerlo, al permitir cualquier cosa y cualquier interpretación, paradójica y contradictoriamente, deja de ser hermético. Algo así como si un código secreto permitiera ser descifrado de mil maneras diferentes, si eso existiera sería, evidentemente, una birria de código o... todo lo contrario, el mejor de todos los posibles porque si todo vale nadie sabría de verdad qué día es el día D ni qué hora la hora H.

Pero usted me dirá, posiblemente, que estamos hablando de poesía y no de códigos de espías. Tiene razón.

Lo que sucede es lo que todos sabemos y le comentaba a Inés, ninguno de nosotros está libre de su propia memoria por más que nos pese, a mí no me pesa, todo lo contrario.

Por ejemplo, la Gran Elegía a John Donne es misteriosa no es hermética, por ello, para mí, es rica y está llena de matices que sé reconocer como si fueran personas de la familia, tan llena que no se termina nunca y...

... podría decir, para terminar con humor, que al leerla me quedo dormido. Pero no es verdad, todo lo contrario. Ese sueño del que habla produce un silencio ensordecedor, revelador y fisgón como el ojo de un mirlo.

Mi comentario final sobre el título del poema de Celan no era baladí, me parece un pésimo título y nada hermético para un poema que quiere ser profundo como el lugar al que se dirige su álamo, tan profundo que desaparece de su vista.

En mi post hay también un poema, corto, de una sola frase. “mi árbol ha florecido y eso es de lo único que estoy seguro, sea de día o de noche”. Puede que no parezca un poema, pero lo es, se lo aseguro, incluso permite, como la plastilina, escribirlo de diferentes maneras.

Besos misteriosos.

El peletero dijo...

Ah!, se me olvidaba, la perdono, naturalmente que la perdono, ¡cómo no podría perdonarla!, dígame, ¿cómo?, a mí no se me ocurre nada.

Me ha gustado eso de bulevar, tiene un aire francés de enamorados que pasean por entre los álamos.

https://www.youtube.com/watch?v=KJECg66AgGY

Inés González dijo...

Los dobles cerrojos siempre son mentira, una vuelta de tuerca más al miedo, como fingir un sitio donde el viento limpie las noticias del miedo, lo imborrable.
Atadas para que no se desparramen, no se les ocurra germinar otra vez, dificilmente una raíz atada vuelva a enraizase, el árbol con raíz invertida está condenado a la errancia.
La seguridad no existe!
Le regalo un poema:

En un friso

Procura que tu casa tenga siempre
escalera de incendios, pasadizos
que te pongan a salvo
de las llamas del miedo.
Procura que la casa
también tenga ventanas, y que abunde
la luz, la mansedumbre. Finalmente,
edifica tu casa en las colinas
de un pequeño país tan improbable
que no tenga palacios ni banderas,
un pequeño país
que no venga en los mapas.

José Carlos Rosales

Prefiero que sea un comanche de Arroyo Amargo a un torero cornado, al menos como comanche le quedan las cabelleras, como torero sólo las heridas, no?

Saludos afectuosos

El peletero dijo...

Según cuentan los que lo saben los comanches fueron los primeros caballistas de las praderas norteamericanas, la primera aristocracia que domó los caballos salvajes que huían de las cuadras españolas. Ellos tampoco tenían casas ni banderas y su país no se hallaba exactamente en ningún lugar. Estaban emparentados con los aztecas mejicanos y hablaban una lengua parecida, la uto-azteca. Ellos, junto con los semi-agricultores siouanos del Missouri, Mandan, Hidatsas y Arikaras, establecieron las bases de lo que se denominó “la cultura de las praderas norteamericanas”. Un sistema de vida, un alimento, una cultura material y un bagaje iconográfico básicamente común a todos ellos aunque provinieran y hablaran lenguas tan diferentes las unas de las otras como puede ser el chino del portugués.

Yo no le he arrancado la caballera nunca a nadie, pero ya sabe que he tenido en mis manos algo parecido, grasiento y con restos visuales de las venas dérmicas, por eso puedo afirmar con orgullo que en este caso no hablo por boca de ganso, sé cómo son y cómo huelen.

Estos muchachos iban al combate, que no a la guerra, por diferentes motivos, básicamente para robar maíz, tabaco, caballos, niños y mujeres, a los demás y también para quemar energías, por el ímpetu de sus hormonas masculinas, por prestigio y para conseguir reconocimiento entre los suyos, poder y chicas. ¿Qué clase de poder?, el de siempre, el que los romanos llamaban “auctoritas”. Es decir, en lo fundamental nada ha cambiado, todo sigue igual.

Los lakotas, otra de las grandes aristocracias de estas llanuras, siempre decían en voz alta y antes de entrar en combate, que “hoy es un buen día para morir” y lo hacían luciendo orgullosos las heridas de otras peleas y de sus iniciaciones cuando dejaban de ser unos niños y se convertían públicamente en hombres. No muy diferente a lo que hace un torero que corta orejas y rabos.

Mi país es pequeño, pero tiene bandera y no se encuentra en ninguna parte, eso es un hecho con el que hay que contar, como diría un inglés, is a fact. Hay que tenerlo en cuenta de la misma manera que hay que saber que las patrias son siempre el refugio de los canallas, eso es también a fact.

Usted debe conocer bien el relato bíblico de Ruth, una mujer que siempre tuvo que vivir en casa ajena. Es un relato que me enternece y con el que, por una extraña razón, me siento identificado y que pretendí emular más mal que bien en Silvia, la hermana de Teodoro, mi pintor inventado.

Caballo Loco, uno de los grandes caudillos lakotas, decía que uno no puede vender la tierra sobre la que camina, por eso, en una bolsa pequeña y secreta, hay que llevar atada alguna raíz o algún mechón de cabello que no es lo mismo que una caballera arrancada.

Saludos.

Gracias por el poema de Rosales, es precioso.