lunes, 30 de septiembre de 2013

El Peletero/El test de Turing




Diari de tardor (2)

El test de Turing

La tardor ha començat igual que ho va fer l’estiu, xafogosa, humida i enganxosa; l’amplada de la península ibèrica no és suficient per a assecar els vents que provenen de l’Atlàntic, carregats d’aigua; avui ja plou a Madrid, aviat, doncs, arribaran les tempestes a Barcelona, m’he de preparar, he de comprar paraigües.

El darrer que he venut a la meva botiga ha estat aquest mateix mig dia a un bon client de fa temps, un home previsor, un quasi amic, un bon paio que va treballar molts anys de funcionari a Hisenda, a les oficines de la plaça Letamendi de Barcelona on va disposar de la millor tecnologia en hardware i software informàtic.

Allí va saber fer anar perfectament els ordinadors que hi tenien, màquines sofisticades i potents i el funcionament dels programes específics de l’Agència Tributària, a prémer tecles, a fer anar el ratolí, a omplir formularis, a redactar textos i a enregistrar un munt de dades, però, tristament, no va aprendre mai res d’informàtica, absolutament res, feia la seva feina com un animal ensinistrat.

Tan és així que ara, un cop s’ha jubilat, ignora com funciona un portàtil senzill i de segona mà que s’ha comprat no sap encara per a què, el té a la tauleta de nit sense quasi haver-lo encara estrenat, igual com si fos una finestra tancada que té por d’obrir perquè sap que no entendrà el que hi veurà.

Quan al vespre se’n va al llit, abans de tancar el llum, se’l queda mirant una bona estona, i... mirant-lo, mirant-lo... s’adorm.

Tothom coneix l’aforisme que diu que les aparences enganyen, Alan Turing, però, va contradir aquesta profunda i mil·lenària saviesa popular en afirmar que si una màquina es comporta en tots els aspectes com intel·ligent, llavors, ha de ser intel·ligent. És a dir, va elevar la simulació a categoria ontològica.

El debat generat per Turing i la computació contemporània, amb la seva llarguíssima tradició d’autòmats i d’artefactes pensants, gira, evidentment, al voltant de la necessitat que hi ha, o no hi ha, d’entendre el que s’està fent.

També, per descomptat, sobre la idea d’intel·ligència artificial, una parella semàntica i conceptual que grinyola al no poder saber del segur si l’adjectiu nega o no al substantiu, si és o no una simple contradicció en els termes.

Una molt bona escena còmica, si la memòria no em falla, la vam poder veure en un capítol de la tercera temporada de l’extraordinària sèrie televisiva britànica: L’escurçó negre, protagonitzada per en Rowan Atkinson. En ella, l’escurçó, feia de majordom d’un Príncep de Gales, el futur Jordi IV, beneït i estúpid, que interpretava Hugh Lauri, l’actor que més tard va ser el famós doctor House en una altra sèrie de molt èxit.

Al presenciar el Príncep de Gales, des de la llotja i en el transcurs de l’escenificació d’una obra de teatre, com un dels personatges que interpreta un dels actors mata a sang freda a un altre a d’alt de l’escenari amb la més absoluta impunitat, el futur rei d’Anglaterra, corprès, espaordit i escandalitzat pel crim que acaba de presenciar, comença a cridar, demanar i ordenar, que acudeixi ràpida la policia i detingui a l’agressor.

Quan el seu majordom, l’escurçó negre, li explica, tot calmant-lo, que en realitat ningú ha matat a ningú, que allò és simplement una ficció, que només es tracta d’una representació, s’enfada i escandalitza més encara del que ja ho està al constatar, com li reconeix el majordom, que el que ha succeït no és pas veritat. Se sent sincerament ofès i dubta en seguir ordenant amb vehemència que vingui la policia, ara, però, per detenir i empresonar a tota la companyia de teatre per haver mentit a la reialesa simulant un assassinat.

Per sort, el seu majordom el fa entrar en raó, encara que no aconsegueix que entengui clarament la diferència entre representació i engany, simulació i mentida. Jo, he de confessar tristament, no ho tinc tampoc clar, i, com es pot comprovar, he estat tot l’estiu donant-li voltes sense trobar encara la solució, en bona part em sento solidari amb aquest pobre príncep que han educat en la idea que tothom li ha de dir la veritat.

En qualsevol cas, si la intel·ligència pot ser artificial també és lògic pensar que la estupidesa ha de ser natural.

En aquest sentit també, sempre m’he preguntat com és que la natura no ha adoptat mai la roda com a mitjà de locomoció fora dels famosos matolls que giravolten igual que pilotes  empeses pel vent i sense rumb. Els veiem sovint als westerns, tant nord americans com italians, per decorar un paisatge desolat, ventós i hostil.

Però al veure prototips com els que mostro de Boston Dinàmics he entès el perquè. He comprès que Turing té raó, que les aparences no enganyen. Aquesta és una veritat que sempre havia sospitat, i que m’ha dut a patir molts malts de cap i disgustos en les meves relacions personals, sexuals i amoroses. Malauradament per a mi, això que les aparences no enganyen sempre ho acabo descobrint, igual que el Príncep de Gales, al final de la representació.

Un experiment mental derivat del test de Turing és la famosa “habitació xinesa”.

L’”habitació xinesa” va ser una formulació del filòsof John Searle que va divulgar Roger Penrose que no creia pas que l’enteniment humà tingués res a veure amb una computadora ni fos conseqüència d’algoritmes.

En la dedicatòria del llibre que aquest darrer va escriure, La nova ment de l’emperador, hi va dir: “Dedico aquest llibre a la memòria de la meva estimada mare, que no va viure prou per veure’l”. És tota una declaració de principis que poques màquines podrien simular.

O sí, perquè la qüestió clau, tal vegada, no és si les màquines poden o podran imitar el comportament humà, sinó a l’inrevés, si els humans podem o podrem imitar algun dia el comportament de les màquines.

Turing hauria d’haver canviat la fórmula bàsica de la seva tesi i haver dit que si una persona es comporta en tots els aspectes com una màquina, llavors, ha de ser, sens dubte, una màquina. D’aquesta manera el debat seria molt més precís i enriquidor, a la vegada que irònicament poètic al quedar restringit a l’àmbit d’allò que és única i veritablement possible, la estupidesa natural.

Antoni Puigverd, parlant del nivell del debat polític i periodístic espanyol que patim els lectors de noticies que volem estar al corrent de l’actualitat del país, cita al famós antropòleg francès Réne Girard per dir que: “els humans som envejosos perquè tenim el cervell programat per a la imitació. Aprenem imitant. Aprenem a menjar, a fer l'amor, a comerciar, a ballar o a vestir reproduint el que hem vist en els altres: germans, companys d'escola o barri, personatges del cinema, la televisió o les novel·les”.

El raonament és cert, però estic gairebé segur que el senyor Girard no ha dit mai: “tenim el cervell programat”. Hagués estat més correcte parlar que “els humans som envejosos perquè tenim la propensió per a la imitació...”, la imitació és una germana bessona de la simulació de la que parlàvem al principi. Ambdues necessiten models i quan no hi són, quan desapareixen el models, no sabem reconèixer el individu o individua que veiem quan ens mirem al mirall.

És així de trist, però és així.

L'estiu ja s’ha acabat, i ara començarà a ploure com plou al setembre a les ribes occidentals de la Mediterrània, a batzegades, amb xàfecs més que amb pluges.

Fa un parell d’anys que s'han posat de moda els paraigües transparents amb les seves copes acampanades que a més de protegir millor, ofereixen, alhora, una bona visibilitat. Jo en venc i tenen molt èxit, són chics, són una joguina, són distingits i pop també, i els que me’ls compren vull creure que ho fan perquè recorden haver-los vist en alguna pel·lícula que han oblidat.

Pel que fa a mi, no puc oblidar Els paraigües de Cherbourg, un extraordinari i poc convencional musical cinematogràfic que sempre em deixa un estrany mal regust a la boca i una humida tristor que no aconsegueixen compensar ni els paraigües acolorits ni els transparents.

Però aquesta, segurament, serà una història pel proper post.

O no.

-----------------------------------------------------------

Diario de otoño (2)

El test de Turing

El otoño ha llegado igual que lo hizo el verano, caluroso, húmedo y pegajoso; el ancho de la península ibérica no es suficiente para secar los vientos que provienen del Atlántico, cargados de agua; hoy ya llueve en Madrid, pronto, pues, llegarán las tormentas a Barcelona, me he de preparar, debo comprar paraguas.

El último que he vendido en mi tienda ha sido este misma mañana a un buen y antiguo cliente, un hombre previsor, un casi amigo, un buen tipo que trabajó muchos años de funcionario de Hacienda, en las oficinas de la plaza Letamendi de Barcelona donde dispuso de la mejor tecnología en hardware y software informático.

Allí supo manejar perfectamente los ordenadores que tenían, máquinas sofisticadas y potentes y conoció el funcionamiento de los programas específicos de la Agencia Tributaria, a pulsar teclas, manejar el ratón, rellenar formularios, redactar textos y registrar un montón de datos, pero, tristemente, no aprendió nada de informática, absolutamente nada, hacía su trabajo como un animal adiestrado.

Tan es así que ahora, una vez se ha jubilado, ignora cómo funciona un portátil sencillo y de segunda mano que ha comprado no sabe todavía para qué, lo tiene en la mesita de noche sin apenas haberlo aún estrenado, igual que si fuera una ventana cerrada que tiene miedo de abrir porque sabe que no entenderá lo que verá a través de ella.

Cuando por la noche se acuesta, antes de apagar la luz, se lo queda mirando un buen rato, y... mirándolo, mirándolo... se duerme.

Todo el mundo conoce el aforismo que dice que las apariencias engañan, Alan Turing, sin embargo, contradijo esta profunda y milenaria sabiduría popular al afirmar que si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces, debe ser inteligente. Es decir, elevó la simulación a categoría ontológica.

El debate generado por Turing y la computación contemporánea, con su larguísima tradición de autómatas y de artefactos pensantes, gira, evidentemente, en torno a la necesidad que hay, o no hay, de entender lo que se está haciendo.

También, por supuesto, sobre la idea de inteligencia artificial, una pareja semántica y conceptual que chirría al no poder saber seguro si el adjetivo niega o no al sustantivo, si es o no una simple contradicción en los términos.

Una muy buena escena cómica, si la memoria no me falla, sucede en un capítulo de la tercera temporada de la extraordinaria serie televisiva británica: Blackadder, protagonizada por Rowan Atkinson. En ella, Atkinson, hace de mayordomo de un Príncipe de Gales, el futuro Jorge IV, bendito y estúpido, que interpretaba Hugh Lauri, el actor que más tarde fue el famoso doctor House en otra serie de mucho éxito.

Al presenciar el Príncipe de Gales, desde el palco y en el transcurso de la escenificación de una obra de teatro, como uno de los personajes que interpreta uno de los actores mata a sangre fría a otro en el mismo escenario con la más absoluta impunidad, el futuro rey de Inglaterra, sorprendido, aterrorizado y escandalizado por el crimen que acaba de presenciar, empieza a gritar, pedir y ordenar, que acuda rápida la policía y detenga al agresor.

Cuando su mayordomo, the Blackadder, le explica, calmándolo, que en realidad nadie ha matado a nadie, que aquello es simplemente una ficción, que sólo se trata de una representación, se enfada y escandaliza más de lo que ya lo está al constatar, como reconoce el mayordomo, que lo sucedido no es verdad. Se siente sinceramente ofendido y duda de seguir ordenando con vehemencia que venga la policía, ahora, sin embargo, para detener y encarcelar a toda la compañía de teatro por haber mentido a la realeza simulando un asesinato.

Por suerte, el mayordomo le hace entrar en razón, aunque no logra que entienda claramente la diferencia entre representación y engaño, simulación y mentira. Yo, debo confesar tristemente, no lo tengo tampoco claro, y, como se puede comprobar, he estado todo el verano dándole vueltas sin encontrar aún la solución, en buena parte me siento solidario con ese pobre príncipe que han educado en la idea de que todo el mundo le debe decir la verdad.

En cualquier caso, si la inteligencia puede ser artificial también es lógico pensar que la estupidez debe ser natural.

En este sentido, siempre me he preguntado cómo es posible que la naturaleza no haya adoptado nunca la rueda como medio de locomoción fuera de los famosos matorrales que giran igual que pelotas empujadas por el viento y sin rumbo. Los vemos a menudo en los westerns, tanto norteamericanos como italianos, para decorar un paisaje desolado, ventoso y hostil.

Pero al ver prototipos como los que muestro de Boston Dinàmics he entendido el porqué. He comprendido que Turing tiene razón, que las apariencias no engañan. Esta es una verdad que siempre había sospechado, y que me ha traído muchos dolores de cabeza y disgustos en mis relaciones personales, sexuales y amorosas. Desgraciadamente para mí, eso que las apariencias no engañan, siempre acabo descubriendolo, al igual que el Príncipe de Gales, al final de la representación.

Un experimento mental derivado del test de Turing es la famosa "habitación china".

La "habitación china" fue una formulación del filósofo John Searle que divulgó Roger Penrose que no creía que el entendimiento humano tuviera nada que ver con una computadora ni fuera consecuencia de algoritmos.

En la dedicatoria del libro que este último escribió, La nueva mente del emperador, dijo: "Dedico este libro a la memoria de mi querida madre, que no vivió lo suficiente para verlo". Es toda una declaración de principios que pocas máquinas podrían simular.

O sí, porque la cuestión clave, tal vez, no es si las máquinas pueden o podrán imitar el comportamiento humano, sino al revés, si los humanos podemos o podremos imitar algún día el comportamiento de las máquinas.

Turing debería haber cambiado la fórmula básica de su tesis y haber dicho que si una persona se comporta en todos los aspectos como una máquina, entonces, debe ser, sin duda, una máquina. De esta manera el debate sería mucho más preciso y enriquecedor, a la vez que irónicamente poético al quedar restringido al ámbito de lo que es única y verdaderamente posible, la estupidez natural.

Antoni Puigverd, hablando del nivel del debate político y periodístico español que sufrimos los lectores de noticias que queremos estar al corriente de la actualidad del país, cita al famoso antropólogo francés Réne Girard para decir que: "los humanos somos envidiosos porque tenemos el cerebro programado para la imitación. Aprendemos imitando. Aprendemos a comer, a hacer el amor, a comerciar, a bailar o a vestir reproduciendo lo que hemos visto en los otros: hermanos, compañeros de escuela o barrio, personajes del cine, la televisión o las novelas".

El razonamiento es cierto, pero estoy casi seguro que el señor Girard nunca ha dicho: "tenemos el cerebro programado". Hubiera sido más correcto hablar de que "los humanos somos envidiosos porque tenemos la propensión para la imitación...", la imitación es una hermana gemela de la simulación de la que hablábamos al principio. Ambas necesitan modelos y cuando no están, cuando desaparecen los modelos, no sabemos reconocer el individuo o individua que vemos cuando nos miramos al espejo.

Es así de triste, pero es así.

El verano ya ha terminado, y ahora comenzará a llover como llueve en septiembre en las orillas occidentales del Mediterráneo, a trompicones, con chubascos más que con lluvias.

Hace un par de años que se han puesto de moda los paraguas transparentes con sus copas acampanadas que además de proteger mejor, ofrecen, al mismo tiempo, una buena visibilidad. Yo los vendo y tienen mucho éxito, son chics, son un juguete, son distinguidos y pop también, y los que me los compran quiero creer que lo hacen porque recuerdan haberlos visto en alguna película que han olvidado.

En cuanto a mí, no puedo olvidar Los paraguas de Cherburgo, un extraordinario y poco convencional musical cinematográfico que siempre me deja un extraño mal sabor de boca y una húmeda tristeza que no logran compensar ni los paraguas coloreados ni los transparentes.

Pero ésta, seguramente, será una historia para el próximo post.

O no.

 

4 comentarios:

Marga dijo...

No me dió tiempo a comentar su Marte y ahora ya estamos en el Otoño, cachis, y los paraguas que se me olvidan, que nunca compro porque luego pierdo y no sé si Turing pero le aseguro que mis paraguas y yo sí que somos en sí mismos una paradoja. Y recuerdo el libro de Penrose dando tumbos por mi casa, confieso que nunca entendí ni papa las pocas veces que mi hermano me lo leía, ni cuando trataba de explicarme sus teorías porque lo mío eran las letras y era la oveja negra de la familia con mis versos y los endecasílabos que no me salen las cuentas. A veces me costaba hacerme entender, la verdad.
Asi que yo fui (y soy) un poco como el Rey de Blackadder (y es la primera vez que conozco a alguien que haya visto la serie en este país que no sea mi chico marciano!! qué gracia) y me siento indentificada con él, una botarate sin mucho conocimiento y casi siempre desconcertada por el saber ajeno. Por cierto el señor Laurie lleva publicado dos discos que al menos a mí me resultan una maravilla. De esos que uno dice: ahora que soy mayor y rico voy a hacer lo que se me ponga por montera pero disfrutando. Y así son y le han salido.

Y no sé si Girard tendrá razón pero le aseguro que yo que me pasé la infancia imitando a mis hermanos (como diría Serrat, sólo que yo imitaba a más de uno) la enfermedad de la envidia cabe poco en mí. Quizás porque nunca encontré a nadie con quien intercambiar mi vida y yo soy de absolutos, o envidio todo o nada, no entiendo los " de a cachitos".

Y si, una vez que desaparecieron mis modelos me costó dios y ayuda recomponer mi imagen en el espejo. Pero sabe? el tiempo, esa maravillosa coordenada, sí que funciona, y ahora cuando me miro me encuentro.

(Y siento la tabarra pero es lo que tienen su hilos en días lluviosos como hoy, tiro de ellos y me llevan por donde gustan.)

Besos y charcos!

El peletero dijo...

The Blackadder, querida Marga, fue una serie mítica en Catalunya para toda una generación. Gracias a TV3 la pudimos ver y disfrutar igual que otras también de producción británica. “Yes Minister”, “Hotel Fawlty”, “I, Claudius”, “The Young Ones”…

Su chico le debe de haber hablado maravillas de ella, y con razón!!

http://cinemania.es/actualidad/especiales/17259/25-series-britanicas-que-tienes-que-ver

Acabo de escuchar, mientras le respondo, Unchain My Heart interpretada por Laurie. Tiene usted toda la razón, es una maravilla, canta bien y tiene personalidad, me ha gustado mucho y voy a seguir escuchándolo, lástima que ya es casi la 1,30 de la madrugada, pero queda todo el fin de semana para escucharlo.

Unchain my heart, baby let me go
Unchain my heart, cause you don't love me no more
Every time I call you on the phone
Some fellow tells me that you're not at home
Unchain my heart, set me free

No es fácil después de las versiones de Ray Charles y Joe Cocker.

Ya veo que usted es de “all or nothing, pero no da usted ninguna tabarra, le doy las gracias por perderse en mis hilos que nunca terminan de formar un ovillo.

Take it easy!!

Marga dijo...

La serie de Blackadder la tiene en DVD y, entre usted y yo, que me gustara tanto fue una de las razones para dejarme entrar en su vida sin cortapisas, me da a mí... jeje. Es fantástica. Como otras muchas creaciones de la BBC, sobre todo de aquellos años.

Me alegro de que le guste. Como le decía lo que se escucha en él no es tanto la calidad o acierto de sus versiones, es la libertad y la seguridad de hacer lo que a uno le apetece cuando puede permitírselo. Son discos realizados con amor propio y de ahi su encanto. Eso me parece escuchar en sus canciones.

Be swing, querido amigo! jeje

El peletero dijo...

A mí, querida Marga, también me hubiera gustado, o me gustaría, tener una novia que apreciara y disfrutara The Blackadder, pero, de momento, no ha sido posible, aunque es justo reconocer que las que han compartido, es un decir, su tiempo con el mío, poseían otras cualidades tan, o más, importantes y atractivas que ésa.

De las canciones de Laurie acierta al describir el espíritu con el que están cantadas, a mí también me parece eso que dice usted, esa es la sensación.

Yo, por defecto de carácter, siempre he creído que damos lo mejor de nosotros mismos cuando estamos sometidos a presión, por eso siempre he pensado que la “buena vida”, en el sentido vulgar de la expresión, es una adormidera más que un estímulo y que las cosas, las buenas cosas, las hacemos, y las hacemos bien, cuando nos jugamos mucho en ello.

Pero no siempre es así. No siempre.

Besos sin presión, querida amiga.