Hemeroteca peletera.
“Hay mucha belleza en el
mundo y pocos ojos para contemplarla”.
“Nubes de silencio cubren
los cielos occidentales. Es un silencio denso con rayos que cruzan el
firmamento pero sin truenos que resuenen. La tormenta avanza sobre todo un
sistema de prosperidad y de burbujas. El granizo arruina las cosechas y el agua
arrastra todo lo que encuentra a su paso.
Millones de europeos y
americanos no se lo explican. Han perdido buena parte de sus ahorros. Hace un
año y medio el que no invertía en bolsa era un desplazado social que no conocía
las ventajas de la modernidad. Se podía ganar dinero, mucho dinero, simplemente
invirtiendo dinero en un buen fondo de inversión.
(...)
El dinero se podía
multiplicar sin esfuerzo alguno, solamente siguiendo las instrucciones de los
expertos en el mercado bursátil.
Y aquí estamos, una semana
más, al vaivén de los antojos de la bolsa, que pueden amargar el otoño a
millones de ciudadanos. El silencio de los inversores es estremecedor. Nadie
dice nada. Simplemente, se espera un golpe de fortuna que cambie el signo de
los gráficos y los empuje de nuevo hacia arriba. Pero no llega.
(...)
La caída libre se va a
detener en algún momento. Pero el fin de la aventura no tiene fecha. Estoy
seguro de que todo volverá a ser como siempre, es decir, la economía deberá
basarse en el esfuerzo, en la producción y en las leyes de la oferta y la
demanda discretamente observadas. Sin milagros y sin fantasías.”
(“El silencio de los
inversores”, Lluís Foix, La
Vanguardia de Barcelona, 11 de septiembre de 2001, horas
antes del atentado terrorista contra las torres gemelas de N.Y.)
-------------------------------------------
Soy un empedernido lector de
prensa, no puedo empezar el día sin saber qué sucede en el mundo, pero ahora
las circunstancias en las que se desenvuelve mi quehacer cotidiano me han
ofrecido un placer insospechado, la lectura de viejos recortes de periódicos
que guardaba por alguna razón que ya no puedo recordar.
Pedro Nueno, uno de los
mejores comentaristas de asuntos económicos, en el más amplio sentido de la
palabra, de la Vanguardia
de Barcelona, siempre dice que los jóvenes del mundo ya son iguales en sus
gustos, costumbres y aspiraciones, que antes había diferencias, pero que ahora
éstas han desaparecido para uniformarlos a todos, que sólo los viejos como él
siguen apegados a viejos y localistas modos de desear y estar.
Algo de razón debe de tener
al afirmar tal cosa, no en balde es el impulsor principal de la escuela de
negocios CEIBS (China Europe International Bussines School) radicada en
Shangai.
Como los pies de foto que
ilustran, valga la expresión, la imagen, las citas también lo consiguen con los
textos que escribimos. Y lo que no vale para un cosido sirve para un remiendo. En
este sentido, y al hilo de lo que afirma Pedro Nueno, en la misma página de la Vanguardia del
miércoles 25 de junio de 2008, la correspondiente a los obituarios, aparecen
dos casos tan diferentes como similares.
Gerhard Meier (1917-2008),
escritor suizo del que Isidre Ambrós dice:
“Su obra siempre se centró
en las personas que le eran próximas y en hechos locales, a veces
insignificantes, pero que él convertía en trascendentes. Su obra más conocida
es la trilogía Baur y Bindschädler, consagrada a dos personajes de la Suiza de provincias.”
(...)
”Pero a este
"cosmopolita de provincias", como le definió el crítico Beat
Mazenauer, el éxito le llegó tarde. Arquitecto de formación, trabajó en una
fábrica de lámparas durante treinta y ocho años, hasta la edad de 54 años. Una
experiencia que Meier definió como "equivalente a una formación
universitaria".
(...)
Su primera obra, una recopilación de poemas, vio la luz en 1964. Sin embargo, no fue hasta 1979, a la edad de 62 años, que obtuvo la recompensa, al compartir el premio Kafka con el escritor alemán Peter Handke.
El otro fallecido que acompaña
al escritor suizo es también un escritor, en este caso egipcio, Albert Cossery
(1913-2008), “La bohemia del Nilo”, titula
Nina Tramullas su obituario en el que nos cuenta:
“En 60 años sólo escribió
ocho novelas. Albert Cossery supo aplicar la filosofía de vida que asociaba a
su infancia en Egipto –la pereza, la contemplación y la meditación- con la
bohemia y la excitación del París de posguerra. Sus ocho obras las escribió en
francés, a pesar de que "pienso en árabe" porque "incluso cuando
un personaje dice "buenos días" no es un "buenos días" a la
europea, que no significa nada". Nacido en El Cairo pero establecido desde
su adolescencia en París, murió el pasado domingo a los 92 años. De madre
analfabeta y padre rentista, se trasladó a la ciudad de las luces inspirado por
la lectura de Honoré de Balzac.”
(...)
“Desde 1945 se alojaba en
un modesto hotel del barrio parisino de Saint Germain, el hotel de La Louisiane. Vivió
más de sesenta años en la misma habitación, donde sólo tenía un frigorífico y
una televisión. No guardaba objetos de valor. Decía que "para dar
testimonio de mi paso por la tierra no necesito tener un buen coche". Su
aversión al materialismo y la rebeldía que desprendía llevaron a que algunos lo
consideraran como el último anarquista genuino, no sólo por la provocación a la
ideología del momento, sino también por su estilo literario libre de ataduras
académicas. A este perfil se le añade también la profundidad e importancia de
sus relaciones humanas y con la sociedad. "Hay mucha belleza en el mundo y
pocos ojos para contemplarla", dijo en una ocasión.”
Siempre me han gustado las
personas que no tienen casa y viven en hoteles, no pierden el tiempo con
tonterías.
En “La luz del fin del mundo”,
que escribí el jueves pasado, aparecía la ciudad de Ginebra y un judío soltero,
viejo y obsesivo, que conservaba, en el recibidor de su casa de Ginebra, unas
maletas polvorientas que tal vez contenían las joyas de su madre que él, en un
momento de fatal emoción y sobredosis sentimental, regaló a una mujer que tal
vez no las merecía. Las guardaba sin abrir como si fueran el experimento del gato de Schrödinger en el
que el animal está vivo y muerto al mismo tiempo mientras nadie abra la caja en
la que se halla.
Ginebra fue la patria de
Calvino y Stefan Zweig nos legó su guerra contra Servet y Castellio, “Castellio
contra Calvino”. Es un libro conmovedor y a la vez veraz y certero en
sus intenciones: diferenciar los hechos de las doctrinas que siempre terminan
siendo excusas para el asesinato. En esa guerra, terriblemente cruenta y
despiadada, también se encontraba luchando en primera línea el escritor
austríaco que no pudo superar el esfuerzo ni las heridas que le causó la contienda.
Todos sabemos que se suicidó con su esposa en Brasil en la habitación del hotel
que ocupaban.
Un mundo de ayer, como él
mismo tituló una de sus más famosas obras, una Europa que ya no existe, y que
yo dudo que existiera alguna vez, un hombre de familia judía, malherido y un
paisaje brasileño deslumbrante de belleza, pobreza, calor y humedad.
Pere, mi padre, viajó por
primera vez a N.Y. durante la segunda mitad de los años 70 del pasado siglo, y,
aparte de ser víctima de un error burocrático del consulado norteamericano de
Barcelona con su visado que casi lo lleva a las celdas de una comisaría de
Manhattan, pudo contemplar la construcción de sus famosas torres gemelas, el
World Trade Center.
El otro día, curiosamente, le
vendí un pañuelo a una chica de la ciudad americana, se sorprendió al
ver en una esquina y sobre un caballete de pintor una fotografía de una de las
azoteas de las torres que tomó Albert a primeros de los ochenta, la vista que
desde ella se contemplaba al atardecer era digna de la mejor águila.
Un verano, circulando por una
de las autopistas suizas, lloviendo a cántaros en pleno mes de agosto, se nos
rompió el limpiaparabrisas de nuestro viejo Seat. No podíamos seguir, el
cristal se empapaba de agua y no nos dejaba ver ni un palmo de la carretera.
Pero nos acordamos de una solución de emergencia que habíamos visto en
televisión cuando solamente había un canal en blanco y negro, que nos permitió,
para sorpresa de los que se cruzaban con nosotros, llegar sanos y salvos a las
estribaciones de la Jungfrau,
“doncella” en alemán, y tomar el teleférico hasta su cumbre.
La vista, desde su cima
totalmente nevada, era impresionante y el restaurante muy caro. La falta de
oxígeno no nos provocó alucinaciones ni desmayos ni vimos tampoco aviones
sobrevolar aquel cielo deslumbrante, pero Albert fotografió algunos cuervos que
revoloteaban por allí buscando algo.
En algún cajón de casa
guardamos un par de fotografías en las que se ve las torres a medio construir.
Ahora estoy ordenando esos
cajones como si abriera las maletas de Julien, y desde cartillas de
racionamiento de la posguerra, pasando por el acta de matrimonio de mis padres,
encuentro viejos planos de casa en cuyo balcón jugábamos con las hojas de los
plataneros en primavera.
Un paraíso en forma de árbol
barcelonés llenaba la casa. El verde de sus hojas expuestas al sol de mayo y
junio, el mismo que ahora veo mientras escribo, es el más hermoso y reluciente
de todos con sus gotas de amarillo y el gris de su sombra que cubre sin oscurecer.
2 comentarios:
Me llevo la belleza y los ojos para contemplarla...
Tristes tiempos donde ya nadie contempla una filosofía tan sencilla como la de Cossery. El deseo de adquisición suplantó al resto.
Me gusta su forma de tirar del hilo, de formar el ovillo que pudiera parecer enrededado pero no.
Besos de envés de hoja
Muchas gracias, querida Marga, por sus palabras. Eso intento, formar un ovillo que no haya que romper a golpe de espada.
El deseo de adquisición ha estado siempre presente como un caro sortilegio para eludir el miedo. Siempre nos estamos quejando y buscando chivos que paguen nuestras propias culpas y faltas porque pocos son capaces de dar ejemplo por sí mismos. En un pueblo pequeño está el planeta entero y en una humilde habitación de hotel el mejor de los palacios.
Besos plataneros.
Publicar un comentario